jueves, 30 de septiembre de 2021

Lectura Anónima: "Arena Negra" de Odette Magnet



FICHA BIBLIOGRÁFICA 

TÍTULO ORIGINAL: Arena Negra
AUTORA: Odette Magnet 
EDITORIAL: Plaza & Janés
IDIOMA ORIGINAL: Español
PÁGINAS: 300
FORMATO ORIGINAL: Rústico con solapa
ISBN: 9789568352196

Sinópsis: "Maite Aguirre, la protagonista de esta historia de amor y de desamor, es una exitosa periodista chilena que vive en el corazón del imperio norteamericano, una mujer tironeada por su pasado, que la obliga a volver la vista atrás para rememorar su infancia. Una guerrera capaz de bucear en las profundidades más insondables del ser en busca de certezas que la ayuden a reconciliarse consigo misma.

Entre el pasado, teñido por la dramática historia política chilena, y el futuro, que muestra sus propias tragedias- como la caída de las Torres Gemelas en un relato apocalíptico-, el lector asistirá al destino de un personaje valiente, decidido a recuperar la confianza en el amor y en Roberto, el canciller mexicano, mujeriego, machista y futuro candidato presidencial de su país, quien descubre en Maite el mundo de la intimidad y de la pareja. Hasta que le da vértigo y pide tregua...

Arena negra es una novela trepidante sobre la pasión, la memoria y el dolor."

No se guíen al 100% con la sinopsis mencionada anteriormente, este libro no es tan de amor como se puede creer. La autora nos presenta la historia de una respetada periodista, Maite Aguirre, que hace de corresponsal para una importante cadena televisiva estadounidense, que destaca por su profesionalismo e independencia. Su vida se verá trastocada cuando aparece en su camino Roberto Gandásegui, político mexicano con usanzas a la antigua (MACHISTA) que creará en su vida un huracán de pasión, planes... y de dudas, muchas dudas. 
Si bien es una historia con tintes melodramáticos no se puede obviar que los personajes principales están bien sustentados, poseyendo una fuerte carga emocional que nos permite entender el porqué de sus actos; el porqué Maite decide irse lo más lejos de su tierra para evitar enfrentar el dolor, la muerte, pero que al parecer Gandásegui se encarga de hacerla naufragar nuevamente en las playas del pasado, haciendo que ella vaya rememorando su vida en el Chile oscurecido por la dictadura de Pinochet, el alejamiento de ella y su familia, la orfandad, etc. Mientras que Gandásegui hace lo mismo: huye, naufraga y nuevamente vuelve a sucumbir a las tormentas de la pasión con tal de poseer a Maite. Los recuerdos de su infancia y juventud en las playas de San Sebastián (Región de Valparaíso, Chile) están fuertemente vinculados a la memoria de Maite, porque fue ahí donde tomó conciencia de su crecimiento, del dolor de la pérdida, la soledad, y que más allá del horizonte que delimita el cielo y la tierra de las playas de San Sebastián había mucho mundo por conocer y que ese mundo le iba a ofrecer todo lo que ella jamás imaginó como pago por su profesionalismo. La protagonista se debate entre, quizás, iniciar un alto, planificar una vida familiar amena versus el tener que elegir seguir escalando profesionalmente... la vida de ambos se vuelve un naufragio por el que deberán atravesar el plano de la confianza y el crecimiento personal pero al costo de tener que elegir entre ser felices y vivir tranquilos o atravesar por lo mares del acontecer político para beneficio personal. Pero, no todo será frío como el Pacífico, porque en la vida de Maite también abunda la miel de la amistad en la persona de Paula, su amiga centroamericana que se encarga de robarle risas y buenos momentos ante tanto cuestionamiento y lagrimas (que creo que es el más independiente y aguerrido de todos, aunque posiblemente también con sus propias batallas).

El título del libro haría referencia a la característica arena negra propia de las playas del balneario mencionado anteriormente, en donde se convierte en símbolo que se encarga de enterrar todos los temores, recuerdos, amores, pero que aún así con la llegada de la marea no hace más que develar lo que se encuentra enterrada en sus arenas, recordándole a Maite que por mucho que intente enterrar todo lo que no quiere recordar, estos seguirán apareciendo con la fuertes marejadas de la memoria, que funciona también a modo de paralelo la tragedia del 11-S de las Torres Gemelas. 

"Fuiste mi hermano, mi promesa rota, abortada, como la mujer degollada, bombardeada, enterrada, dinamitada, arrojada al mar en medio de la noche, con piedras y rieles en el vientre para que no flotara, desaparecida. Vamos cavando la fosa para que estos huevones no aparezcan de nuevo, decían los milicos. Un poco más, un par de paladas más, acá hay unos chuzos, rapidito. No se supo, no ha lugar, no hay registro. No hubo tal caravana, pero sí consejo de guerra. Paralizada por el pavor, volví apurar el día, la noche, la vida. Quise acabar con todo y no supe a quien pedirle ayuda, no para vivir sino para morir. No estaba preparada, mis amigas eran las gaviotas y no los amigos asesinados a medianoche, bajados de un camión como ganado al matadero. Fue entonces que la idea de irme lejos cruzó mi mente por primera vez. Nunca volví a rezarle a los ángeles ni a sembrar conchas. De nuevo me sacaron de la fila. Eso no se hace. La gente se acuerda de los que quiere bien. Los espera y no los abandona. Pero la samurái resistió y la santa puso la otra mejilla hasta no me acuerdo qué momento. Con la amargura de la generación perdida en la boca cambiamos la melodía y pasamos del resistiré a la alegría ya viene."

"Arena Negra" es un libro que quizás no sea de aquellos masivos, aún así es bueno que abordara las complejidades de la condición humana y que estas sean punto de memoria para evitar sucumbir a los vientos del olvido colectivo, donde la identidad y la geografía personal sean las premisas personales para constituir a la persona que queremos enarbolar como propia de cada una. Sin duda alguna, es una novela pasional, que exalta los sentidos y el compromiso con el presente y el futuro.

*Como anécdota, la autora en una entrevista destacó que cuando escribió la novela  el personaje de Roberto se inspiro en el embajador mexicano, Jorge Castañeda, pero que la concepción de la historia la tuvo en un sueño en el que se veía bailando con el ex Presidente mexicano, Vicente Fox y que sus amigos creyeron que la historia se había inspirado en una supuesta relación entre la autora y Castañeda, algo que ella misma desmintió, afirmando que ni siquiera ha cruzado palabra con él, pero que su forma de mirar el panorama político de su país y pensamiento le sirvieron de inspiración para dar cuerpo a Roberto... en fin, ficción y realidad muchas veces se confunden.

martes, 21 de septiembre de 2021

Lectura Anónima: "Zuleijá abre los ojos" de Guzel Yájina

 

                    FICHA BIBLIOGRÁFICA 

TÍTULO ORIGINAL: Зулейха открывает глаза 
AUTORA: Guzel Yájina
EDITORIAL: Acantilado 
IDIOMA ORIGINAL: Ruso 
PÁGINAS: 544
FORMATO ORIGINAL: Rústico
ISBN: 9788417346553

Sinópsis: "Corre la década de 1930 en la pequeña aldea de Tartaria donde viven Zuleijá, su rústico marido, treinta años mayor, y su anciana suegra, empeñada en castigarla por no darle nietos. La educación recibida impide a la joven resentir siquiera el grado de servidumbre al que está sometida o desear una vida distinta. Pero cuando una serie de acontecimientos la arranquen de su pequeña familia y la arrojen a un mundo no menos brutal, pero sí más ancho y diverso, lleno de personas de distintas procedencias, oficios y credos, verá desmoronarse sus creencias más arraigadas. Con el tiempo, no obstante, este forzoso exilio material y moral permitirá a Zuleijá dar y recibir afecto, engendrar e incluso decidir su suerte. Con una prosa tan vivaz como versátil y la inmensa perspicacia psicológica de la gran tradición novelística rusa, Guzel Yájina recrea distintas voces y relata el espléndido despertar de una mujer cuya epopeya ha emocionado a miles de lectores en todo el mundo."

Este libro sin duda alguna se ha convertido en uno de los mejores que he leído. Escribo esto sin exagerar pues, la autora concibió este libro como un ensayo de guión cinematográfico, evocando la epicidad por la que millones de ciudadanos rusos debieron de atravesar durante las purgas estalinistas de la década de 1920- 1930, y de paso, basándose en las vivencias de su abuela que también pasó por el destierro en las gélidas tierras siberianas y que tal como ha mencionado en entrevistas la autora: "entró siendo una niña analfabeta y terminó saliendo convertida en profesora de literatura".
La historia nos cuenta la historia de Zuleijá, joven de 30 años, musulmana, perteneciente al pueblo Tártaro, temerosa de Alá y los espíritus que habitan el bosque del pueblo (Yulbash) en el que vive y casada con un hombre 30 años mayor que se encarga de humillarla junto a su madre (a la que Zuleijá para sus adentros llama la Vampira), una anciana ciega y ferviente religiosa que vive reprochándole a nuestra protagonista la "incapacidad" de darle nietos- varones por cierto- (a pesar de que Zuleijá a dado a luz a 4 niñas, todas ellas fallecen). Un día llega al pueblo un conjunto de caballerías del ejército soviético para realizar las expropiaciones de las granjas que aún se encuentra en manos de los terratenientes y agricultores (al que pertenece el marido de Zuleijá), comandados por Ignatov. Producto de un altercado entre este y el marido de Zuleijá (que termina siendo muerto a tiros por el soldado), ella se verá convertida en prisionera junto al resto de campesinos de su pueblo, debiendo de soportar el crudo invierno, el hambre, pero por sobre todo, batallar contra la incertidumbre de que la muerte podría llegar en cualquier momento más aún cuando ella descubre estar embarazada de su fallecido esposo. Su travesía por  tren y luego en barco en ínfimas condiciones hacen que un accidente por sobrecarga del barco, naufraguen en el río Angará, teniendo entonces que fundar un nuevo poblado a sus orillas, Semruk. Zuleijá se vuelve la fijación permanente de Ignatov (que además salva a esta de morir ahogada durante el desastre) que debe de lidiar entre volverse uno más de los prisioneros por ser la única compañía que tiene o mantener su alto rango y evitar la fuga de los prisioneros que poco y nada pueden hacer en un lugar en el que ellos se han convertido en sus primeros habitantes debiendo comenzar todo de nuevo, se debe de abandonar toda una vida formada en sus respectivas ciudades y tener que aprender a convivir con diversas personas (ladrones, artistas, científicos,  aristócratas, etc).
La naturaleza también forma parte de la historia pues es esta la encargada de trazarle la nueva vida a sus protagonistas, muchas veces madrastra y a veces madre, se encarga de endulzar la amarga vida que inicialmente deben de sobrellevar, especialmente Ignatov y Zuleijá. Para ellos el tener que haber empezado de nuevo significa el cambiar sus paradigmas, su cosmovisión, he de ahí el título del libro. La protagonista a través de sus ojos comienza a descubrir el nuevo mundo al que llegará su hijo, Yuzuf. Ella sola lo criará y de paso comienza a tomar conciencia de que posiblemente en Semruk es más libre que en Yulbash; que como mujer no solo sentirá emociones antes prohibidas por su religión (se permite incluso cuestionar a Alá) sino también que puede permitirse vivir el amor debajo de su piel junto a Ignatov (pero a un precio duro de pagar).
Sin duda alguna, una delicia de libro, heredero de la gran tradición literaria rusa, que con un lenguaje vivaz y rico en creencias y momentos mágicos muy propios del folclor tártaro se vuelve muy interesante. Es un libro solidario, renovador y sin duda alguna un bello canto al amor y a la libertad en medio de tanta devastación, destinado a convertirse en un clásico.

Durante el año pasado, la cadena rusa  Россия (Russia-1) estrenó la adaptación de la novela en formato de serie de 8 capítulos y fue dirigida por Igor Anashkin y el tema musical central estuvo a cargo de Dina Garipova (canción central)... y como era de esperar, la serie (al igual que el libro) despertó pasiones a diestra y siniestra, habiendo quienes acusaban a la autora de ser anti tártara (no fue suficiente con saber que la autora es de origen tártaro) y que de paso romantizaba los años de terror estalinista y otros diciendo que omitía ciertos momentos históricos. Aún así, la serie tuvo una gran acogida por parte de la audiencia, convirtiéndose en lo más visto del 2020.
La serie completa la pueden encontrar en YouTube, no obstante, se encuentra solo en ruso por lo que sugiero leer primero el libro y luego verla. Y cabe destacar que los protagónicos recaen en Chulpán Jamátova (conocida por su actuación en la película alemana, Good bye Lenin) como Zuleijá -grandiosa a mi parecer su actuación- y Evgeny Morozov como el comandante Ignatov.

*Adjunto link del primer capítulo:Link Primer Capítulo


jueves, 20 de agosto de 2020

Lectura Anónima: "Frankenstein, o el moderno Prometeo" de Mary Shelley

Frankenstein, o el moderno Prometeo Frankenstein, o el moderno Prometeo by Mary Wollstonecraft Shelley
My rating: 4 of 5 stars

Frankenstein me parece que es un grandioso libro para comprender una época asì como también entender la vida personal de su autora y de las personas que las rodearon. Esto de jugar a ser Dios y de paso exponer al primer "autómata" de carne y hueso es algo que nadie le podrá negar a Mary Shelley, pues ella- para mi- es la madre de la Ciencia Ficción y quien diga lo contrario, esta en el error.

View all my reviews

lunes, 6 de abril de 2020

Lectura Anónima: "El país de las mujeres" de Gioconda Belli

                                 



FICHA BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO ORIGINAL: El país de las mujeres
AUTORA: Gioconda Belli
EDITORIAL: Booket
IDIOMA ORIGINAL: Español
PÁGINAS: 278
FORMATO ORIGINAL: Tapa blanda de bolsillo
ISBN: 978- 84- 322- 1566- 7


"El país de las mujeres" es una novela de la escritora nicaragüense, Gioconda Belli y nos narra la historia de in grupo de mujeres que se encausan en un proyecto político bastante utópico (pero no imposible): refundar su país, Faguas (que bien puede ser una alusión al país de origen de la autora, Nicaragua), limpiarlo como la casa que alberga a todas/os las/os ciudadanas/os hasta sacarle el brillo que merece. Parten primero en reuniones que darán origen al PIE (Partido de la Izquierda Erótica), para luego lanzar la ambiciosa campaña política para las elecciones presidenciales de su país estando al frente Viviana Sansón, en conjunto de otras compañeras (cada una con una historia detrás).
La novela inicia en Faguas, cuando en pleno acto de celebración para conmemorar a la igualdad, en medio de todo el tumulto ciudadano, se encuentra Viviana, quien ya es Presidenta, siendo bastante cercana con la gente (porque el CONTACTO es lo primordial entre el diálogo con el poder y la ciudadanía) siendo ese momento en el que ella es víctima de un atentado en su contra que la deja en estado de coma, encontrándose - mientras dura su letargo- en un limbo que le hará recordar los acontecimientos que le han acompañado en su vida, como por ejemplo, su amor por Sebastián (su difunto esposo y padre de su hija, Celeste), encuentro con objetos perdidos que la trasladan a momentos esenciales que le permitieron convertirse en la mujer que es.
Resulta atractivo el planteamiento que nos hace Belli en establecer un poder que este integrado netamente por mujeres, mostrándonos una manera de hacer política desde lo femenino , en lo que lo emocional/maternal hace la diferencia en cómo hacerla distando de la política tradicional, integrado en su mayoría por hombre, invadida por la corrupción y alejados de la gente, encerrados en sus jaulas de oro. Su propuesta de intervenir las esferas públicas y privadas volviendo político hasta los actos más cotidianos de los integrantes de Faguas, hacer el amor, lo doméstico, por ejemplo; influenciar desde el consumo masivo para volver atractiva, y de paso, sumar adherentes al proyecto liderado por Sansón, siendo uno de los tantos que utilizaran las protagonistas. Mediante las características que poseen así como también los sucesos que les ocurre en sus vidas, hacen que Belli nos interpele y cuestione nuestros respectivos roles a través de diversos símbolos que enriquecen a la cultura latinoamericana, como las flores, el volcán Mitre... en fin la naturaleza en sí misma.
La autora es bastante ingeniosa en aplicar pequeños guiños de la realidad nicaragüense y llevarlas al plano de este país imaginario así como los suceso que le ocurrieron cuando fue parte de la Revolución Sandinista, es más ella misma menciona que el Partido de la Izquierda Erótica existió en realidad pero no con la envergadura que se presenta en el libro, erigido como un proyecto, un ejercicio que le sirvió a sus integrantes a plantearse estrategias que permitieran promover los derechos de la mujer en los diferentes ámbitos en que ellas se desempeñaban.
Novela feminista, si y bastante, que a más de algun@ le causará incomodidad por sus postulados bastantes extremistas; no se niega que hay hasta un cierto rasgo vengativo hacia el sexo masculino pero no por eso deja ser un llamado de atención, que por mucho que se haya avanzado en políticas de género en los países del centro, en la periferia aún queda bastante por hacer; cuotas de género, violencia machista y valorización/ dignificación del trabajo doméstico (que bastante lo recalca la protagonista en el transcurso del libro).
Con lo anterior concuerdo con lo que manifiesta la autora de que las mujeres tomen las riendas del poder porque, ¿no creen, los hombres, que ya han tenido suficiente como para realizar las acciones correspondientes y aun así no lo hicieron cuando se les dió la oportunidad? ¿no creen que ya han resaltado demasiado? porque tal como dijo Virginia Woolf, Anónimo fue una mujer. Es ahí que este grupo rompe con los paradigmas establecidos, no obstante, temas, como las humillaciones hacia quienes cometen actos como violación - siendo estos hombres- , resultan polémicas, lo que deja entrever (fuera del plano de la ficción), las falencias del sistema judicial correspondiente.
Este libro ha hecho que me replantee, tal como lo hicieron las integrantes verdaderas del PIE, ejercitar y establecer una dialéctica en torno a con quién y cómo se quiere luchar estando inmersa en un asunto tan atingente como lo es la perspectiva de género.

sábado, 7 de marzo de 2020

Lectura Anónima: "Sónechka" de Ludmila Ulítskaya




FICHA BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO ORIGINAL: Сонечка 
AUTORA: Ludmila Ulítskaya
EDITORIAL: Lom (para Chile en su edición de 2005)*
IDIOMA ORIGINAL: Ruso
PÁGINAS: 119
FORMATO ORIGINAL: Tapa blanda
ISBN: 956- 282- 766- 6

*Actualmente está la edición de Anagrama

Sónechka es una novela rusa, escrita por la bioquímica convertida en escritora y guionista de cine, Ludmila Ulístkaya y nos narra la vida de Sonia (apodada cariñosamente con el diminutivo de su nombre en ruso, Sónechka) junto a su pasión por los libros y la aparición en su vida de Robert Víctorovich, un bohemio pintor que ha vuelto de París, que quedará prendado de Sónechka apenas la vea en la lúgubre biblioteca en que trabaja ella.
La vida de los personajes se encuentra marcada por el período de las guerras (principalmente la II Guerra Mundial pero también por la instauración del sistema socialista) así como también el rol que ella tendrá en su vida matrimonial cuando se une a su vida familiar, Yasia (o Iasia en otras ediciones), una joven ambiciosa de libertad, seductora y amiga de la hija del matrimonio, Tania, que removerá hasta lo más profundo de su ser a cada integrante de la familia.

Ludmila Ulítskaya en 2012
Fuente: Wikipedia- Ludmila Ulítskaya 


El libro destaca por su narración sutil y que de paso sirve para vislumbrar la historia de Rusia desde el régimen soviético hasta su caída pero a la vez nos lleva a reflexionar- en mi caso- la actitud pasiva de Sónechka ante los sucesos que le van ocurriendo, desde la escasez de alimentos (dado los conflictos bélicos) hasta la deslealtad de su marido y de su hija. A mi parecer su actitud es lo que más incomodidad me causó pero no por eso la iba a odiar al contrario me dejó pensando un buen rato el por qué de su actitud: el de ser una mujer agradecida de la vida por el hecho de tener un hombre que se supone que la ama, una hija que se supone que va por un esplendoroso futuro, techo y comida... ah! y de que su esposo pueda desarrollar su aptitud como pintor mientras ella se queda inmersa en la cotidianeidad de su vida marital y hogareña. ¿Quiénes se encargan de romper todo eso?... Por supuesto, ¡los libros!. Pero es que al final, después de revisitar otras historias de amor comprendí que la historia de Sónechka puede ser la de cualquier mujer entregada a los suyos y que más aún parecía condenada a la soltería por ser poco agraciada y que su única compañía serían los libros. Su historia es un canto al amor por la literatura y al amor, el mismísimo Amor, ese que del griego es Ágape, amor puro, y del latín, Sin muerte, porque necesita encontrarse y unirse con otro para poder seguir dándole sentido a su vida (y esto evoca a todos los  personajes de la novela) hasta que los días se desvanezcan en la memoria.
Sin duda este libro no me decepcionó y deja en claro que los rusos saben bastante del amor por muy fríos que parezcan. 



miércoles, 4 de marzo de 2020

Lectura Anónima: "Voyager" de Nona Fernández



                                        
 FICHA BIBLIOGRÁFICA


Título Original: Voyager
Autora: Nona Fernández
Editorial: Penguin Random House
Idioma Original: Español
Páginas: 179
Formato Original: Tapa Blanda con solapa
ISBN: 978-956- 6045- 15- 1
Año: 2019


El siguiente texto de la escritora y actriz chilena, Nona Fernández, nos emplaza a reflexionar en torno a la memoria, como ente colectivo y biológico; su función para recordar para no olvidar y por qué realizamos dicho acto.
Este texto se publico justo en el que el contexto social en Chile se ha vuelto necesario revisitar nuestra memoria colectiva como sociedad, en la que las heridas del pasado nos han dejado cicatrices que hasta el día de hoy nos duelen.
Avanzando en su lectura, Fernández se apoya de material aportado por su propia vivencia pero también de elementos científicos acerca de cómo se compone y funciona nuestra memoria comparando su conformación con la del universo. Y es que es esa imagen junto con la de un escáner cerebral realizado a su madre es lo que la lleva a preguntarse lo ya mencionado en las líneas anteriores ; ¿a dónde van a dar los sucesos que nos ocurren durante nuestros primeros años de vida? ,¿y cuando nuestra memoria nos comienza a dar señales de que ya, posiblemente, comienza a tener lagunas?
La autora también, mediante los signos Cáncer, Escorpio, Piscis, Aries y Géminis, nos relata los registros de su propia historia, la de Detenidos Desaparecidos durante la "Caravana de la Muerte"- especialmente Mario Argüelles, quien fue víctima de esta y en el que Nona se involucra un tantito, de manera testimonial en su vida, y cómo pudo haber sido su vida de no haber sido detenido arbitrariamente, tomándolo como "ahijado" para participar en el proyecto "La constelación de los caídos" impulsado por Amnistía Internacional-  llevada a cabo durante la dictadura militar en Chile en pleno desierto de Atacama; la formación de las estrellas y sus constelaciones; Cómo recuerdan y olvidan los pueblos ancestrales. En medio de todo esto es también que unx como lector/@ es que puede percibir una especie de analogía entre el recuerdo propio y el recorrido de interestelar de las sondas Voyager, lanzadas en 1977 por la NASA para que obtengan y almacenen instantes cósmicos tal como lo hace nuestro cerebro a medida que vamos creciendo, llevar el registro de nuestros instantes y que al igual que una de las sondas (Voyager 1, que fue empujada por Titán y terminó desviándose de su ruta planetaria para dar en la heliosfera, la frontera entre el sistema solar y el espacio) nuestras neuronas, en un acto de rebelión, no sigan lo que queremos recordar y nos trasladen a otros espacios.

Sin duda, este texto se transformo en una revelación en cuanto a reflexionar no solo en base a recuerdos sino también en cuán necesario se nos hace revisar lo que ocurrió en el pasado para evitar caer nuevamente en los mismos errores, abrazar el presente- posiblemente instaurar un dialogo, aunque sea entre el yo de pequeñx y el de ahora- y visionar el futuro sin dejar de lado que "las personas de las estrellas en clave morse nos digan: "Hola, estamos aquí. No se olviden de nosotros".

                                                                       "Mientras vivo, recuerdo"
                                                                                           
AGNÈS VARDA





sábado, 9 de marzo de 2019

Lectura anónima: "Paula" de Isabel Allende









FICHA BIBLIOGRÁFICA


TÍTULO ORIGINAL: Paula
AUTOR/A/ES: Isabel Allende
EDITORIAL: DeBols!llo
IDIOMA ORIGINAL: Español
PÁGINAS: 433
FORMATO ORIGINAL: Tapa blanda
ISBN: 978-987-1138-85-2








El libro "Paula" de la chilena Isabel Allende nos narra en formato de memorias las vivencias de la autora durante la dura enfermedad que atacó a su hija mayor, Paula, haciendo de esta obra un homenaje a su memoria luego de haber perdido la batalla contra la porfiria.

La lectura de este libro comenzó hace bastante años atrás durante mi enseñanza media cuando no tenía nada con que entretenerme durante los recreos en el colegio así que recurría a la biblioteca a leer... y con ello luchaba contra el sueño que solía darme al encontrarme bastante aburrida. Después de haber tenido una grata experiencia con otra lectura de Isabel me decidí por este para cambiar de "switch" por el género de memoria, donde el narrador es la misma autora y además porque para ella, más que una biografía es una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad inspirándose por la primera. Y obviamente años después volví a releer esta obra.



Paula en 1992 meses antes de caer enferma.
FUENTE:  https://www.isabelallende.com/es/#photo_016


La escritora nos narra (y le escribe a Paula) sus vivencias desde su más tierna infancia en el que magia y realidad conviven en completa armonía en la "casa de la esquina" dirigiendo a sus habitantes el báculo conservador del  "Tata" pero a la vez la "oniricidad" de los espíritus que acompañan a la "Meme" en sus viajes clarividentes. Para Isabel es importante esta escritura pues para ella es el pilar fundamental para no perder la memoria y ayudar de esta manera a su hija. En medio de las narraciones que nos trasladan a su infancia y adolescencia nos transmite también el dolor, la angustia, rabia y soledad que como madre siente al ver como su hija, que fue una persona vivaz, alegre y que siempre estaba pendiente de los más marginales de la sociedad, de un día para otro comience a pagarse su luz con la que siempre iluminaba otras vidas; soportando los abrumadores informes médicos acerca de la salud de su hija pero aún así ella no les cree, guarda la esperanza de que su hija saldrá caminando del frío hospital de Madrid que la alberga, volviendo a iluminar la vida de todos nuevamente.  Isabel tiene el apoyo de su madre y parte de su familia, no obstante, el cansancio físico y emocional comienzan a realizar su tarea en hacerla decaer, sobre todo a su mamá por lo que su marido, Willy, debe de viajar semanas de por medio para poder acompañarla en la dura tarea de tener que sobrellevar la poca alentadora situación de Paula y entre ratos retomar el amor que tienen pendiente.


Isabel Allende en Brasil, 1997
FUENTE: https://www.isabelallende.com/es/#photo_036
Entre medio de tanta tristeza volvemos a sumergirnos en los relatos de su vida: la separación de sus padres en Perú y cómo comienza a darse la afición por la lectura con libros "solo dirigidos al público adulto" o, más bien dicho, "libros cochinos"; sus  viajes por el mundo y como sus experiencias adquiridas le forjan su carácter para enfrentarse a un mundo bastante desigual con las mujeres.



Isabel Barrios, abuela clarividente de Isabel y quien inspiró el personaje de Clara en "La casa de los espíritus" 
FUENTE: https://www.isabelallende.com/es/#photo_002

"Paula" es una obra que nos narra la riqueza de sucesos que ayudan a la escritora a contarnos su vida y a la vez a que nos describa el contexto histórico de un Chile que ha ido mutando con sus sucesos sociales-políticos de una excelente manera, obviamente utilizando estos recursos con la libertad que le permite la escritura, y es este elemento el que también nos invita a reflexionar ante los hechos que han afectado al país, sobre todo durante lo ocurrido en 1973: el golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende (quien era primo de su padre) sucediéndole la dictadura de Augusto Pinochet, las violaciones a los derechos humanos, el exilio- aunque en el caso de Isabel fue un autoexilio- y la llegada de la democracia al país.



Salvador Allende, Presidente de Chile entre los años 1970- 1973 y tío de Isabel.

Con lo anterior me refiero a que todo lo escrito anteriormente le ha servido a ella como material para sus escritos de manera que, introspectivamente, se pregunte ¿Quién soy? , ¿De dónde vengo y cuál es mi lugar en el mundo? permitiéndonos hacer partícipes de estos cuestionamientos respecto a nuestra identidad ya sea, como mujer o como hombre, la memoria, la vida y la muerte; el tener que habitar un nuevo país y sufrir de nostalgia por la tierra de origen a la vez. Esta obra contiene eso y más; un@ puede sentirse identificad@ por lo que nos narra... la tristeza y la felicidad van de la mano en este libro al igual que el humor negro propio de ella lo que la hace dejar de ser chilena o estadounidense: la hace ser intensamente latinoamericana.



*A continuación, les invito a que vean un documental a cerca de la vida de Isabel Allende dirigido por Paula Rodríguez Sickert… entretenido e interesante. Espero que lo disfruten 😉*











jueves, 27 de diciembre de 2018

Lectura anónima: "Historias de miedo para contar en la oscuridad" de Alvin Schwartz


FICHA BIBLIOGRÁFICA

TITULO ORIGINAL: Scary stories to tell in the dark

AUTOR/A/ES: Alvin Schwartz
ILUSTRACIONES: Brett Helquist
EDITORIAL: Océano
IDIOMA ORIGINAL: Inglés
PÁGINAS: 152 (de los cuales 113 pertenecen a los relatos y el resto data de referencias bibliográficas, notas y bibliografía)
FORMATO: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84946315-2-8



La ganas por leer este libro surgió de casualidad, en mi eterna búsqueda (por internet) de un posible regalo literario de navidad para mi sobrinito y con ello fomentarle el hábito de la lectura. En la sección de lectura "infanto- juvenil" aparecían diversos títulos que abordaban diversos géneros como la fantasía, el realismo o el terror. Y es precisamente en este género que me centré al buscar algún libro que fuera de su agrado hasta que, en medio de la búsqueda, empecé a recordar una obra literaria de este mismo género que había leído hace muchísimos años atrás, durante mi época escolar (obvio, porque todo gusto lector puede empezar así: en el colegio) y que abarcaba una colección de relatos de miedo de autores de la talla de Gustavo Adolfo Bécquer o Edgar Allan Poe. Pero al no recordar el título del libro comencé a probar con diversos nombres relacionados con la palabra "miedo" y así fue como terminé dando con "Historias de miedo para contar en la oscuridad" de Alvin Schwartz.


Ilustración de la edición en inglés de "La cosa", uno de los relatos del libro 

Ilustración de "El vestido de noche de satén blanco"
Autor: Brett Helquist

 La obra se basa en diversos relatos que han ido evolucionando con el tiempo y con ello se han vuelto populares dentro de la cultura de masas como el día de Halloween, por ejemplo. Algunos escritos son la evolución de leyendas que se han traspasados de generación en generación; con orígenes que datan mucho antes de la llegada de los europeos a territorio americano y que los habitantes de las primeras colonias se encargaron de recopilar y así hacerlo parte del folclore popular evolucionando con detalles aún más "escabrosos".

El autor, con respecto a la manera en que se encargó de narrar el libro lo hace de una manera bastante lúdica, entretenido haciendo que el lector pueda sentirse participe de las historias que se narran en el libro; obviamente porque está dirigido a un publico más infanto-juvenil, no obstante, a veces, se vuelve un poco tedioso a lo cual le atribuyo a que quizás la pizca de humor terrorífico infantil ya no existe por lo menos en mí pero no por eso deja de ser un libro que a grandes cuentas es capaz de sacar una carcajada y bajarnos la nostalgia recordando la época en que solíamos contarnos historias de terror con nuestros amigos o compañeros de curso, ligados ya sea, al colegio o al lugar donde un@ iba de vacaciones.









miércoles, 7 de noviembre de 2018

Lectura anónima: "Emilia. Intriga en Quintay" de Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes



FICHA BIBLIOGRÁFICA


TÍTULO: Emilia. Intriga en Quintay
AUTORAS: Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes
EDITORIAL: SM- 2018 (aunque la primera edición es de la editorial Andrés Bello, año 1994)
PÁGINAS: 127
PAÍS: Chile
 IDIOMA ORIGINAL: Español
PRESENTACIÓN: Rústica
ISBN: 978-956-349-673-4




 Antes de iniciarme en la lectura de este libro ya había tenido la oportunidad de leer la última parte de la colección de libros que suceden a este título: "Emilia en Chiloé" de editorial Andrés Bello. Al momento de leerlo tenía 12 años y había sido parte del plan de lectura que nos dio a conocer el colegio para quienes cursaban el séptimo básico; disfruté bastante la lectura sobre todo porque justo coincidió con el inicio de las vacaciones de invierno (acá en Chile se dan en el mes de julio) y más aún que tuve la oportunidad de viajar al sur de Chile- que es justo la zona donde se ambientaba esta obra- por lo que , aprovechando las clases de computación que tenía en ese entonces, investigué acerca de la obra y me enteré de que habían cuatro títulos antes del que yo estaba leyendo y en la que se encontraba esta, "Emilia. Intriga en Quintay" pero como no tenía dinero para comprarme los otros títulos quedaron relegados en el fondo de mi memoria prometiéndome algún día que los iba a obtener. Cuento corto, pasaron los años, terminé mi enseñanza básica y media e inicié la superior, empecé a trabajar los fines de semana y todavía no las había adquirido. Eso hasta que... se dió la oportunidad de asistir a la edición de la FILSA 2018- que por cierto más o menos nomás la edición-  y entre visitas a cada stand presente me tope con el de la SM y es ahí donde me volví a encontrar con la edición nueva de "Emilia en Chiloé" junto a los demás títulos de la colección, así que los adquirí y heme aquí con el primero de.



Caleta Quintay

Fuente: turichile.cl



La historia gira en torno a Emilia, colegiala de unos 16 años que acaba de terminar tercero medio y se inicia a disfrutar sus vacaciones de verano. En el camino para dirigirse a Quintay -lugar donde transcurren los hechos y de donde es oriunda nuestra protagonista- se topa con Diego (18 años), joven que se inicia la carrera de arqueología en la universidad y que en un comienzo no es de mucha empatía para Emilia por su seriedad . Al llegar a la localidad costera hacen su aparición personajes típicos- aparte de los padres de la chica: Juan e Isabel- de un lugar pequeño: la vecina (doña Nenita), la señora dueña de una pensión (doña Zulema), los pescadores de la caleta (el Cabeza de huiro y  el Negro), por ejemplo. A ellos se  sumarán los personajes de Samuel, el tartamudo y mísero hippie (personaje que evolucionará de manera insospechada),los arqueólogos Juan López, Marcos Benítez y Rigoberto Romero, este último profesor universitario de Diego; los lugares donde se comentarán (el "Dorita", almacén de la localidad) y ocurrirán gran parte de los sucesos que desencadenan la historia: el cerro Curauma, lugar donde se oculta un fantasma que ha dado harto que hablar a los lugareños desde que se descubrió, en medio de la construcción de un campo de golf, un asentamiento indígena que ha asombrado a la comunidad científica, convirtiéndose en el tema de conversación  para los habitantes acrecentando aún más el interés, sobre todo cuando al guardia que vigila el yacimiento arqueológico es golpeado brutalmente, teniendo como principal responsable al "fantasma" que ronda el lugar pues para quienes viven en Quintay no hay otra explicación aparte de la que manifiestan aquellas personas supersticiosas que dicen que de no haberse descubierto el lugar nada de esto estaría ocurriendo menos aún, se estaría "molestando" a las personas enterradas en el lugar.
A medida que se manifiestan estos hechos en Quintay, el par de jóvenes aunará fuerzas- sumándose a ellos Simbad, el perro de raza airedale terrier de Emilia, para investigar lo que está pasando, es decir, quién o quiénes está(n) detrás del "fantasma" que ronda el lugar y ha estado aterrorizando a quienes se acercan al cerro o a la ex ballenera, lugar emblema de la comunidad por su antigüedad y por su importancia dentro de lo que fue la industria ballenera durante la mitad del siglo XX en Chile.


                                   
Bien, el texto, al igual como me pasó con "Emilia en Chiloé" me dejó un buen sabor de boca. No obstante, al ser la primera parte de la colección de libros de Emilia Casazul (este es el apellido de la joven), la protagonista de a poco comienza a desarrollar la aptitud detectivesca que la caracterizará en las siguientes entregas dando a entender con este libro la afición que irá desarrollando nuestra entrañable heroína a medida que crece y se transforma en una mujer adulta. 
*La foto del costado es la antigua ballenera de Quintay, parte del Consejo de Monumentos Nacionales


Buen libro para adentrarse en la lectura juvenil, si aún no se ha decidido lanzarse a por uno, que reúne los elementos necesario para mantenerse atento(a) a los sucesos que se van desarrollando en la historia. Nos solo reúne intriga, misterio y crimen sino que también junta temas como la amistad, el humor y algo de la profundidad de aquellos lugares ocultos en los mapas oficiales (agregando diversos chilenismos que sacarán más de una carcajada). Cabe también destacar la utilización de un lenguaje lleno de adjetivos, con una descripción rica en detalles, que se empeña en aflorar todos los sentidos, por ejemplo, cuando las autoras describen el paisaje envolvente o la comida: "Sentado frente a un enorme ventanal que dominaba la bahía de Quintay, el muchacho saboreó el delicioso congrio a la pimienta que había preparado Isabel", cumpliendo así su función como obra literaria: que nos entusiasme y nos haga trasladar a lugares que nunca en la vida habíamos oído escuchar; despertar la curiosidad y la imaginación.

PD: Los otros títulos de la colección: "Emilia y la dama negra", "Emilia. Cuatro enigmas de verano", "Emilia y la aguja envenenada" y "Emilia en Chiloé"