sábado, 7 de marzo de 2020

Lectura Anónima: "Sónechka" de Ludmila Ulítskaya




FICHA BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO ORIGINAL: Сонечка 
AUTORA: Ludmila Ulítskaya
EDITORIAL: Lom (para Chile en su edición de 2005)*
IDIOMA ORIGINAL: Ruso
PÁGINAS: 119
FORMATO ORIGINAL: Tapa blanda
ISBN: 956- 282- 766- 6

*Actualmente está la edición de Anagrama

Sónechka es una novela rusa, escrita por la bioquímica convertida en escritora y guionista de cine, Ludmila Ulístkaya y nos narra la vida de Sonia (apodada cariñosamente con el diminutivo de su nombre en ruso, Sónechka) junto a su pasión por los libros y la aparición en su vida de Robert Víctorovich, un bohemio pintor que ha vuelto de París, que quedará prendado de Sónechka apenas la vea en la lúgubre biblioteca en que trabaja ella.
La vida de los personajes se encuentra marcada por el período de las guerras (principalmente la II Guerra Mundial pero también por la instauración del sistema socialista) así como también el rol que ella tendrá en su vida matrimonial cuando se une a su vida familiar, Yasia (o Iasia en otras ediciones), una joven ambiciosa de libertad, seductora y amiga de la hija del matrimonio, Tania, que removerá hasta lo más profundo de su ser a cada integrante de la familia.

Ludmila Ulítskaya en 2012
Fuente: Wikipedia- Ludmila Ulítskaya 


El libro destaca por su narración sutil y que de paso sirve para vislumbrar la historia de Rusia desde el régimen soviético hasta su caída pero a la vez nos lleva a reflexionar- en mi caso- la actitud pasiva de Sónechka ante los sucesos que le van ocurriendo, desde la escasez de alimentos (dado los conflictos bélicos) hasta la deslealtad de su marido y de su hija. A mi parecer su actitud es lo que más incomodidad me causó pero no por eso la iba a odiar al contrario me dejó pensando un buen rato el por qué de su actitud: el de ser una mujer agradecida de la vida por el hecho de tener un hombre que se supone que la ama, una hija que se supone que va por un esplendoroso futuro, techo y comida... ah! y de que su esposo pueda desarrollar su aptitud como pintor mientras ella se queda inmersa en la cotidianeidad de su vida marital y hogareña. ¿Quiénes se encargan de romper todo eso?... Por supuesto, ¡los libros!. Pero es que al final, después de revisitar otras historias de amor comprendí que la historia de Sónechka puede ser la de cualquier mujer entregada a los suyos y que más aún parecía condenada a la soltería por ser poco agraciada y que su única compañía serían los libros. Su historia es un canto al amor por la literatura y al amor, el mismísimo Amor, ese que del griego es Ágape, amor puro, y del latín, Sin muerte, porque necesita encontrarse y unirse con otro para poder seguir dándole sentido a su vida (y esto evoca a todos los  personajes de la novela) hasta que los días se desvanezcan en la memoria.
Sin duda este libro no me decepcionó y deja en claro que los rusos saben bastante del amor por muy fríos que parezcan. 



miércoles, 4 de marzo de 2020

Lectura Anónima: "Voyager" de Nona Fernández



                                        
 FICHA BIBLIOGRÁFICA


Título Original: Voyager
Autora: Nona Fernández
Editorial: Penguin Random House
Idioma Original: Español
Páginas: 179
Formato Original: Tapa Blanda con solapa
ISBN: 978-956- 6045- 15- 1
Año: 2019


El siguiente texto de la escritora y actriz chilena, Nona Fernández, nos emplaza a reflexionar en torno a la memoria, como ente colectivo y biológico; su función para recordar para no olvidar y por qué realizamos dicho acto.
Este texto se publico justo en el que el contexto social en Chile se ha vuelto necesario revisitar nuestra memoria colectiva como sociedad, en la que las heridas del pasado nos han dejado cicatrices que hasta el día de hoy nos duelen.
Avanzando en su lectura, Fernández se apoya de material aportado por su propia vivencia pero también de elementos científicos acerca de cómo se compone y funciona nuestra memoria comparando su conformación con la del universo. Y es que es esa imagen junto con la de un escáner cerebral realizado a su madre es lo que la lleva a preguntarse lo ya mencionado en las líneas anteriores ; ¿a dónde van a dar los sucesos que nos ocurren durante nuestros primeros años de vida? ,¿y cuando nuestra memoria nos comienza a dar señales de que ya, posiblemente, comienza a tener lagunas?
La autora también, mediante los signos Cáncer, Escorpio, Piscis, Aries y Géminis, nos relata los registros de su propia historia, la de Detenidos Desaparecidos durante la "Caravana de la Muerte"- especialmente Mario Argüelles, quien fue víctima de esta y en el que Nona se involucra un tantito, de manera testimonial en su vida, y cómo pudo haber sido su vida de no haber sido detenido arbitrariamente, tomándolo como "ahijado" para participar en el proyecto "La constelación de los caídos" impulsado por Amnistía Internacional-  llevada a cabo durante la dictadura militar en Chile en pleno desierto de Atacama; la formación de las estrellas y sus constelaciones; Cómo recuerdan y olvidan los pueblos ancestrales. En medio de todo esto es también que unx como lector/@ es que puede percibir una especie de analogía entre el recuerdo propio y el recorrido de interestelar de las sondas Voyager, lanzadas en 1977 por la NASA para que obtengan y almacenen instantes cósmicos tal como lo hace nuestro cerebro a medida que vamos creciendo, llevar el registro de nuestros instantes y que al igual que una de las sondas (Voyager 1, que fue empujada por Titán y terminó desviándose de su ruta planetaria para dar en la heliosfera, la frontera entre el sistema solar y el espacio) nuestras neuronas, en un acto de rebelión, no sigan lo que queremos recordar y nos trasladen a otros espacios.

Sin duda, este texto se transformo en una revelación en cuanto a reflexionar no solo en base a recuerdos sino también en cuán necesario se nos hace revisar lo que ocurrió en el pasado para evitar caer nuevamente en los mismos errores, abrazar el presente- posiblemente instaurar un dialogo, aunque sea entre el yo de pequeñx y el de ahora- y visionar el futuro sin dejar de lado que "las personas de las estrellas en clave morse nos digan: "Hola, estamos aquí. No se olviden de nosotros".

                                                                       "Mientras vivo, recuerdo"
                                                                                           
AGNÈS VARDA