FICHA BIBLIOGRÁFICA
TÍTULO ORIGINAL: Зулейха открывает глаза
AUTORA: Guzel Yájina
EDITORIAL: Acantilado
IDIOMA ORIGINAL: Ruso
PÁGINAS: 544
FORMATO ORIGINAL: Rústico
ISBN: 9788417346553
Sinópsis: "Corre la década de 1930 en la pequeña aldea de Tartaria donde viven Zuleijá, su rústico marido, treinta años mayor, y su anciana suegra, empeñada en castigarla por no darle nietos. La educación recibida impide a la joven resentir siquiera el grado de servidumbre al que está sometida o desear una vida distinta. Pero cuando una serie de acontecimientos la arranquen de su pequeña familia y la arrojen a un mundo no menos brutal, pero sí más ancho y diverso, lleno de personas de distintas procedencias, oficios y credos, verá desmoronarse sus creencias más arraigadas. Con el tiempo, no obstante, este forzoso exilio material y moral permitirá a Zuleijá dar y recibir afecto, engendrar e incluso decidir su suerte. Con una prosa tan vivaz como versátil y la inmensa perspicacia psicológica de la gran tradición novelística rusa, Guzel Yájina recrea distintas voces y relata el espléndido despertar de una mujer cuya epopeya ha emocionado a miles de lectores en todo el mundo."
Este libro sin duda alguna se ha convertido en uno de los mejores que he leído. Escribo esto sin exagerar pues, la autora concibió este libro como un ensayo de guión cinematográfico, evocando la epicidad por la que millones de ciudadanos rusos debieron de atravesar durante las purgas estalinistas de la década de 1920- 1930, y de paso, basándose en las vivencias de su abuela que también pasó por el destierro en las gélidas tierras siberianas y que tal como ha mencionado en entrevistas la autora: "entró siendo una niña analfabeta y terminó saliendo convertida en profesora de literatura".
La historia nos cuenta la historia de Zuleijá, joven de 30 años, musulmana, perteneciente al pueblo Tártaro, temerosa de Alá y los espíritus que habitan el bosque del pueblo (Yulbash) en el que vive y casada con un hombre 30 años mayor que se encarga de humillarla junto a su madre (a la que Zuleijá para sus adentros llama la Vampira), una anciana ciega y ferviente religiosa que vive reprochándole a nuestra protagonista la "incapacidad" de darle nietos- varones por cierto- (a pesar de que Zuleijá a dado a luz a 4 niñas, todas ellas fallecen). Un día llega al pueblo un conjunto de caballerías del ejército soviético para realizar las expropiaciones de las granjas que aún se encuentra en manos de los terratenientes y agricultores (al que pertenece el marido de Zuleijá), comandados por Ignatov. Producto de un altercado entre este y el marido de Zuleijá (que termina siendo muerto a tiros por el soldado), ella se verá convertida en prisionera junto al resto de campesinos de su pueblo, debiendo de soportar el crudo invierno, el hambre, pero por sobre todo, batallar contra la incertidumbre de que la muerte podría llegar en cualquier momento más aún cuando ella descubre estar embarazada de su fallecido esposo. Su travesía por tren y luego en barco en ínfimas condiciones hacen que un accidente por sobrecarga del barco, naufraguen en el río Angará, teniendo entonces que fundar un nuevo poblado a sus orillas, Semruk. Zuleijá se vuelve la fijación permanente de Ignatov (que además salva a esta de morir ahogada durante el desastre) que debe de lidiar entre volverse uno más de los prisioneros por ser la única compañía que tiene o mantener su alto rango y evitar la fuga de los prisioneros que poco y nada pueden hacer en un lugar en el que ellos se han convertido en sus primeros habitantes debiendo comenzar todo de nuevo, se debe de abandonar toda una vida formada en sus respectivas ciudades y tener que aprender a convivir con diversas personas (ladrones, artistas, científicos, aristócratas, etc).
La naturaleza también forma parte de la historia pues es esta la encargada de trazarle la nueva vida a sus protagonistas, muchas veces madrastra y a veces madre, se encarga de endulzar la amarga vida que inicialmente deben de sobrellevar, especialmente Ignatov y Zuleijá. Para ellos el tener que haber empezado de nuevo significa el cambiar sus paradigmas, su cosmovisión, he de ahí el título del libro. La protagonista a través de sus ojos comienza a descubrir el nuevo mundo al que llegará su hijo, Yuzuf. Ella sola lo criará y de paso comienza a tomar conciencia de que posiblemente en Semruk es más libre que en Yulbash; que como mujer no solo sentirá emociones antes prohibidas por su religión (se permite incluso cuestionar a Alá) sino también que puede permitirse vivir el amor debajo de su piel junto a Ignatov (pero a un precio duro de pagar).
Sin duda alguna, una delicia de libro, heredero de la gran tradición literaria rusa, que con un lenguaje vivaz y rico en creencias y momentos mágicos muy propios del folclor tártaro se vuelve muy interesante. Es un libro solidario, renovador y sin duda alguna un bello canto al amor y a la libertad en medio de tanta devastación, destinado a convertirse en un clásico.
Durante el año pasado, la cadena rusa Россия (Russia-1) estrenó la adaptación de la novela en formato de serie de 8 capítulos y fue dirigida por Igor Anashkin y el tema musical central estuvo a cargo de Dina Garipova (
canción central)... y como era de esperar, la serie (al igual que el libro) despertó pasiones a diestra y siniestra, habiendo quienes acusaban a la autora de ser anti tártara (no fue suficiente con saber que la autora es de origen tártaro) y que de paso romantizaba los años de terror estalinista y otros diciendo que omitía ciertos momentos históricos. Aún así, la serie tuvo una gran acogida por parte de la audiencia, convirtiéndose en lo más visto del 2020.
La serie completa la pueden encontrar en YouTube, no obstante, se encuentra solo en ruso por lo que sugiero leer primero el libro y luego verla. Y cabe destacar que los protagónicos recaen en Chulpán Jamátova (conocida por su actuación en la película alemana, Good bye Lenin) como Zuleijá -grandiosa a mi parecer su actuación- y Evgeny Morozov como el comandante Ignatov.