jueves, 30 de septiembre de 2021

Lectura Anónima: "Arena Negra" de Odette Magnet



FICHA BIBLIOGRÁFICA 

TÍTULO ORIGINAL: Arena Negra
AUTORA: Odette Magnet 
EDITORIAL: Plaza & Janés
IDIOMA ORIGINAL: Español
PÁGINAS: 300
FORMATO ORIGINAL: Rústico con solapa
ISBN: 9789568352196

Sinópsis: "Maite Aguirre, la protagonista de esta historia de amor y de desamor, es una exitosa periodista chilena que vive en el corazón del imperio norteamericano, una mujer tironeada por su pasado, que la obliga a volver la vista atrás para rememorar su infancia. Una guerrera capaz de bucear en las profundidades más insondables del ser en busca de certezas que la ayuden a reconciliarse consigo misma.

Entre el pasado, teñido por la dramática historia política chilena, y el futuro, que muestra sus propias tragedias- como la caída de las Torres Gemelas en un relato apocalíptico-, el lector asistirá al destino de un personaje valiente, decidido a recuperar la confianza en el amor y en Roberto, el canciller mexicano, mujeriego, machista y futuro candidato presidencial de su país, quien descubre en Maite el mundo de la intimidad y de la pareja. Hasta que le da vértigo y pide tregua...

Arena negra es una novela trepidante sobre la pasión, la memoria y el dolor."

No se guíen al 100% con la sinopsis mencionada anteriormente, este libro no es tan de amor como se puede creer. La autora nos presenta la historia de una respetada periodista, Maite Aguirre, que hace de corresponsal para una importante cadena televisiva estadounidense, que destaca por su profesionalismo e independencia. Su vida se verá trastocada cuando aparece en su camino Roberto Gandásegui, político mexicano con usanzas a la antigua (MACHISTA) que creará en su vida un huracán de pasión, planes... y de dudas, muchas dudas. 
Si bien es una historia con tintes melodramáticos no se puede obviar que los personajes principales están bien sustentados, poseyendo una fuerte carga emocional que nos permite entender el porqué de sus actos; el porqué Maite decide irse lo más lejos de su tierra para evitar enfrentar el dolor, la muerte, pero que al parecer Gandásegui se encarga de hacerla naufragar nuevamente en las playas del pasado, haciendo que ella vaya rememorando su vida en el Chile oscurecido por la dictadura de Pinochet, el alejamiento de ella y su familia, la orfandad, etc. Mientras que Gandásegui hace lo mismo: huye, naufraga y nuevamente vuelve a sucumbir a las tormentas de la pasión con tal de poseer a Maite. Los recuerdos de su infancia y juventud en las playas de San Sebastián (Región de Valparaíso, Chile) están fuertemente vinculados a la memoria de Maite, porque fue ahí donde tomó conciencia de su crecimiento, del dolor de la pérdida, la soledad, y que más allá del horizonte que delimita el cielo y la tierra de las playas de San Sebastián había mucho mundo por conocer y que ese mundo le iba a ofrecer todo lo que ella jamás imaginó como pago por su profesionalismo. La protagonista se debate entre, quizás, iniciar un alto, planificar una vida familiar amena versus el tener que elegir seguir escalando profesionalmente... la vida de ambos se vuelve un naufragio por el que deberán atravesar el plano de la confianza y el crecimiento personal pero al costo de tener que elegir entre ser felices y vivir tranquilos o atravesar por lo mares del acontecer político para beneficio personal. Pero, no todo será frío como el Pacífico, porque en la vida de Maite también abunda la miel de la amistad en la persona de Paula, su amiga centroamericana que se encarga de robarle risas y buenos momentos ante tanto cuestionamiento y lagrimas (que creo que es el más independiente y aguerrido de todos, aunque posiblemente también con sus propias batallas).

El título del libro haría referencia a la característica arena negra propia de las playas del balneario mencionado anteriormente, en donde se convierte en símbolo que se encarga de enterrar todos los temores, recuerdos, amores, pero que aún así con la llegada de la marea no hace más que develar lo que se encuentra enterrada en sus arenas, recordándole a Maite que por mucho que intente enterrar todo lo que no quiere recordar, estos seguirán apareciendo con la fuertes marejadas de la memoria, que funciona también a modo de paralelo la tragedia del 11-S de las Torres Gemelas. 

"Fuiste mi hermano, mi promesa rota, abortada, como la mujer degollada, bombardeada, enterrada, dinamitada, arrojada al mar en medio de la noche, con piedras y rieles en el vientre para que no flotara, desaparecida. Vamos cavando la fosa para que estos huevones no aparezcan de nuevo, decían los milicos. Un poco más, un par de paladas más, acá hay unos chuzos, rapidito. No se supo, no ha lugar, no hay registro. No hubo tal caravana, pero sí consejo de guerra. Paralizada por el pavor, volví apurar el día, la noche, la vida. Quise acabar con todo y no supe a quien pedirle ayuda, no para vivir sino para morir. No estaba preparada, mis amigas eran las gaviotas y no los amigos asesinados a medianoche, bajados de un camión como ganado al matadero. Fue entonces que la idea de irme lejos cruzó mi mente por primera vez. Nunca volví a rezarle a los ángeles ni a sembrar conchas. De nuevo me sacaron de la fila. Eso no se hace. La gente se acuerda de los que quiere bien. Los espera y no los abandona. Pero la samurái resistió y la santa puso la otra mejilla hasta no me acuerdo qué momento. Con la amargura de la generación perdida en la boca cambiamos la melodía y pasamos del resistiré a la alegría ya viene."

"Arena Negra" es un libro que quizás no sea de aquellos masivos, aún así es bueno que abordara las complejidades de la condición humana y que estas sean punto de memoria para evitar sucumbir a los vientos del olvido colectivo, donde la identidad y la geografía personal sean las premisas personales para constituir a la persona que queremos enarbolar como propia de cada una. Sin duda alguna, es una novela pasional, que exalta los sentidos y el compromiso con el presente y el futuro.

*Como anécdota, la autora en una entrevista destacó que cuando escribió la novela  el personaje de Roberto se inspiro en el embajador mexicano, Jorge Castañeda, pero que la concepción de la historia la tuvo en un sueño en el que se veía bailando con el ex Presidente mexicano, Vicente Fox y que sus amigos creyeron que la historia se había inspirado en una supuesta relación entre la autora y Castañeda, algo que ella misma desmintió, afirmando que ni siquiera ha cruzado palabra con él, pero que su forma de mirar el panorama político de su país y pensamiento le sirvieron de inspiración para dar cuerpo a Roberto... en fin, ficción y realidad muchas veces se confunden.

martes, 21 de septiembre de 2021

Lectura Anónima: "Zuleijá abre los ojos" de Guzel Yájina

 

                    FICHA BIBLIOGRÁFICA 

TÍTULO ORIGINAL: Зулейха открывает глаза 
AUTORA: Guzel Yájina
EDITORIAL: Acantilado 
IDIOMA ORIGINAL: Ruso 
PÁGINAS: 544
FORMATO ORIGINAL: Rústico
ISBN: 9788417346553

Sinópsis: "Corre la década de 1930 en la pequeña aldea de Tartaria donde viven Zuleijá, su rústico marido, treinta años mayor, y su anciana suegra, empeñada en castigarla por no darle nietos. La educación recibida impide a la joven resentir siquiera el grado de servidumbre al que está sometida o desear una vida distinta. Pero cuando una serie de acontecimientos la arranquen de su pequeña familia y la arrojen a un mundo no menos brutal, pero sí más ancho y diverso, lleno de personas de distintas procedencias, oficios y credos, verá desmoronarse sus creencias más arraigadas. Con el tiempo, no obstante, este forzoso exilio material y moral permitirá a Zuleijá dar y recibir afecto, engendrar e incluso decidir su suerte. Con una prosa tan vivaz como versátil y la inmensa perspicacia psicológica de la gran tradición novelística rusa, Guzel Yájina recrea distintas voces y relata el espléndido despertar de una mujer cuya epopeya ha emocionado a miles de lectores en todo el mundo."

Este libro sin duda alguna se ha convertido en uno de los mejores que he leído. Escribo esto sin exagerar pues, la autora concibió este libro como un ensayo de guión cinematográfico, evocando la epicidad por la que millones de ciudadanos rusos debieron de atravesar durante las purgas estalinistas de la década de 1920- 1930, y de paso, basándose en las vivencias de su abuela que también pasó por el destierro en las gélidas tierras siberianas y que tal como ha mencionado en entrevistas la autora: "entró siendo una niña analfabeta y terminó saliendo convertida en profesora de literatura".
La historia nos cuenta la historia de Zuleijá, joven de 30 años, musulmana, perteneciente al pueblo Tártaro, temerosa de Alá y los espíritus que habitan el bosque del pueblo (Yulbash) en el que vive y casada con un hombre 30 años mayor que se encarga de humillarla junto a su madre (a la que Zuleijá para sus adentros llama la Vampira), una anciana ciega y ferviente religiosa que vive reprochándole a nuestra protagonista la "incapacidad" de darle nietos- varones por cierto- (a pesar de que Zuleijá a dado a luz a 4 niñas, todas ellas fallecen). Un día llega al pueblo un conjunto de caballerías del ejército soviético para realizar las expropiaciones de las granjas que aún se encuentra en manos de los terratenientes y agricultores (al que pertenece el marido de Zuleijá), comandados por Ignatov. Producto de un altercado entre este y el marido de Zuleijá (que termina siendo muerto a tiros por el soldado), ella se verá convertida en prisionera junto al resto de campesinos de su pueblo, debiendo de soportar el crudo invierno, el hambre, pero por sobre todo, batallar contra la incertidumbre de que la muerte podría llegar en cualquier momento más aún cuando ella descubre estar embarazada de su fallecido esposo. Su travesía por  tren y luego en barco en ínfimas condiciones hacen que un accidente por sobrecarga del barco, naufraguen en el río Angará, teniendo entonces que fundar un nuevo poblado a sus orillas, Semruk. Zuleijá se vuelve la fijación permanente de Ignatov (que además salva a esta de morir ahogada durante el desastre) que debe de lidiar entre volverse uno más de los prisioneros por ser la única compañía que tiene o mantener su alto rango y evitar la fuga de los prisioneros que poco y nada pueden hacer en un lugar en el que ellos se han convertido en sus primeros habitantes debiendo comenzar todo de nuevo, se debe de abandonar toda una vida formada en sus respectivas ciudades y tener que aprender a convivir con diversas personas (ladrones, artistas, científicos,  aristócratas, etc).
La naturaleza también forma parte de la historia pues es esta la encargada de trazarle la nueva vida a sus protagonistas, muchas veces madrastra y a veces madre, se encarga de endulzar la amarga vida que inicialmente deben de sobrellevar, especialmente Ignatov y Zuleijá. Para ellos el tener que haber empezado de nuevo significa el cambiar sus paradigmas, su cosmovisión, he de ahí el título del libro. La protagonista a través de sus ojos comienza a descubrir el nuevo mundo al que llegará su hijo, Yuzuf. Ella sola lo criará y de paso comienza a tomar conciencia de que posiblemente en Semruk es más libre que en Yulbash; que como mujer no solo sentirá emociones antes prohibidas por su religión (se permite incluso cuestionar a Alá) sino también que puede permitirse vivir el amor debajo de su piel junto a Ignatov (pero a un precio duro de pagar).
Sin duda alguna, una delicia de libro, heredero de la gran tradición literaria rusa, que con un lenguaje vivaz y rico en creencias y momentos mágicos muy propios del folclor tártaro se vuelve muy interesante. Es un libro solidario, renovador y sin duda alguna un bello canto al amor y a la libertad en medio de tanta devastación, destinado a convertirse en un clásico.

Durante el año pasado, la cadena rusa  Россия (Russia-1) estrenó la adaptación de la novela en formato de serie de 8 capítulos y fue dirigida por Igor Anashkin y el tema musical central estuvo a cargo de Dina Garipova (canción central)... y como era de esperar, la serie (al igual que el libro) despertó pasiones a diestra y siniestra, habiendo quienes acusaban a la autora de ser anti tártara (no fue suficiente con saber que la autora es de origen tártaro) y que de paso romantizaba los años de terror estalinista y otros diciendo que omitía ciertos momentos históricos. Aún así, la serie tuvo una gran acogida por parte de la audiencia, convirtiéndose en lo más visto del 2020.
La serie completa la pueden encontrar en YouTube, no obstante, se encuentra solo en ruso por lo que sugiero leer primero el libro y luego verla. Y cabe destacar que los protagónicos recaen en Chulpán Jamátova (conocida por su actuación en la película alemana, Good bye Lenin) como Zuleijá -grandiosa a mi parecer su actuación- y Evgeny Morozov como el comandante Ignatov.

*Adjunto link del primer capítulo:Link Primer Capítulo