sábado, 9 de marzo de 2019

Lectura anónima: "Paula" de Isabel Allende









FICHA BIBLIOGRÁFICA


TÍTULO ORIGINAL: Paula
AUTOR/A/ES: Isabel Allende
EDITORIAL: DeBols!llo
IDIOMA ORIGINAL: Español
PÁGINAS: 433
FORMATO ORIGINAL: Tapa blanda
ISBN: 978-987-1138-85-2








El libro "Paula" de la chilena Isabel Allende nos narra en formato de memorias las vivencias de la autora durante la dura enfermedad que atacó a su hija mayor, Paula, haciendo de esta obra un homenaje a su memoria luego de haber perdido la batalla contra la porfiria.

La lectura de este libro comenzó hace bastante años atrás durante mi enseñanza media cuando no tenía nada con que entretenerme durante los recreos en el colegio así que recurría a la biblioteca a leer... y con ello luchaba contra el sueño que solía darme al encontrarme bastante aburrida. Después de haber tenido una grata experiencia con otra lectura de Isabel me decidí por este para cambiar de "switch" por el género de memoria, donde el narrador es la misma autora y además porque para ella, más que una biografía es una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad inspirándose por la primera. Y obviamente años después volví a releer esta obra.



Paula en 1992 meses antes de caer enferma.
FUENTE:  https://www.isabelallende.com/es/#photo_016


La escritora nos narra (y le escribe a Paula) sus vivencias desde su más tierna infancia en el que magia y realidad conviven en completa armonía en la "casa de la esquina" dirigiendo a sus habitantes el báculo conservador del  "Tata" pero a la vez la "oniricidad" de los espíritus que acompañan a la "Meme" en sus viajes clarividentes. Para Isabel es importante esta escritura pues para ella es el pilar fundamental para no perder la memoria y ayudar de esta manera a su hija. En medio de las narraciones que nos trasladan a su infancia y adolescencia nos transmite también el dolor, la angustia, rabia y soledad que como madre siente al ver como su hija, que fue una persona vivaz, alegre y que siempre estaba pendiente de los más marginales de la sociedad, de un día para otro comience a pagarse su luz con la que siempre iluminaba otras vidas; soportando los abrumadores informes médicos acerca de la salud de su hija pero aún así ella no les cree, guarda la esperanza de que su hija saldrá caminando del frío hospital de Madrid que la alberga, volviendo a iluminar la vida de todos nuevamente.  Isabel tiene el apoyo de su madre y parte de su familia, no obstante, el cansancio físico y emocional comienzan a realizar su tarea en hacerla decaer, sobre todo a su mamá por lo que su marido, Willy, debe de viajar semanas de por medio para poder acompañarla en la dura tarea de tener que sobrellevar la poca alentadora situación de Paula y entre ratos retomar el amor que tienen pendiente.


Isabel Allende en Brasil, 1997
FUENTE: https://www.isabelallende.com/es/#photo_036
Entre medio de tanta tristeza volvemos a sumergirnos en los relatos de su vida: la separación de sus padres en Perú y cómo comienza a darse la afición por la lectura con libros "solo dirigidos al público adulto" o, más bien dicho, "libros cochinos"; sus  viajes por el mundo y como sus experiencias adquiridas le forjan su carácter para enfrentarse a un mundo bastante desigual con las mujeres.



Isabel Barrios, abuela clarividente de Isabel y quien inspiró el personaje de Clara en "La casa de los espíritus" 
FUENTE: https://www.isabelallende.com/es/#photo_002

"Paula" es una obra que nos narra la riqueza de sucesos que ayudan a la escritora a contarnos su vida y a la vez a que nos describa el contexto histórico de un Chile que ha ido mutando con sus sucesos sociales-políticos de una excelente manera, obviamente utilizando estos recursos con la libertad que le permite la escritura, y es este elemento el que también nos invita a reflexionar ante los hechos que han afectado al país, sobre todo durante lo ocurrido en 1973: el golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende (quien era primo de su padre) sucediéndole la dictadura de Augusto Pinochet, las violaciones a los derechos humanos, el exilio- aunque en el caso de Isabel fue un autoexilio- y la llegada de la democracia al país.



Salvador Allende, Presidente de Chile entre los años 1970- 1973 y tío de Isabel.

Con lo anterior me refiero a que todo lo escrito anteriormente le ha servido a ella como material para sus escritos de manera que, introspectivamente, se pregunte ¿Quién soy? , ¿De dónde vengo y cuál es mi lugar en el mundo? permitiéndonos hacer partícipes de estos cuestionamientos respecto a nuestra identidad ya sea, como mujer o como hombre, la memoria, la vida y la muerte; el tener que habitar un nuevo país y sufrir de nostalgia por la tierra de origen a la vez. Esta obra contiene eso y más; un@ puede sentirse identificad@ por lo que nos narra... la tristeza y la felicidad van de la mano en este libro al igual que el humor negro propio de ella lo que la hace dejar de ser chilena o estadounidense: la hace ser intensamente latinoamericana.



*A continuación, les invito a que vean un documental a cerca de la vida de Isabel Allende dirigido por Paula Rodríguez Sickert… entretenido e interesante. Espero que lo disfruten 😉*